Sábado, 6 de diciembre
09:15h: Paseo por el bosque
16:30h-18:00h: Talleres paralelos
- Taller de origami (Aike)
- Identidad y espiritualidad (Celia)
- Taller de esperanza activa (Ginko)
- Prendiendo las disidencias - el filo de nuestras identidades (Atzar)
18:30h-20:00h: Talleres paralelos
- Circo: zancos y malabares (tyle)
- Autismo (Mel)
- Contacto consciente y automasaje (Oli)
- Activismo enebé* desde una perspectiva de movimientos sociales (Alana)
Domingo, 7 de diciembre
10:45h-12:15h: Talleres paralelos
- Masaje de pies (Asmi)
- Relaciones afectivas no normativas (Alex)
- La tentacularitat del génere - taller bilingue (Mar)
- Desbinarizando el trabajo: manual de supervivencia NB en el entorno laboral (Noe)
12:45h-14:00h: Talleres paralelos
- Introducción al wushu (Saikan)
- Tú taller relacionado con interconexiones aquí
- Cuerpo, placer y disidencia (Ona)
- Estrategias legales enebé* (Alana)
15:00h: Ruta del agua (paseo por el bosque)
16:30h-18:00h: Talleres paralelos
- Escritura y poesía (Eric y Celia)
- Tú taller relacionado con interconexiones aquí
- Tú taller relacionado con el cuerpo aquí
- Tú taller relacionado con activismo enebé* aquí
Descripciones de los talleres
Paseo por el bosque (sábado, 09:15h)
Abrahel (él, elle)
Avisos de contenido:
No aplica
Nivel de contacto físico:
- No hay contacto físico
- En base a la apetencia individual: Si alguien necesita ayuda puntual en algún punto del camino.
Descripción:
Vamos a pasear por un camino habilitado cerca del complejo donde nos quedamos.
Taller de origami (sábado, 16:30h-18:00h)
Aike (elle)
Avisos de contenido:
Ningunos
Nivel de contacto físico:
- No hay contacto físico
Descripción:
Enseñaré dos o tres modelos de origami, que haré a modo demostrativo mientras voy enseñando a la gente, pero también llevaré algunas hojas que tengo impresas con diseños de origamis para las personas que quieran trabajar a su propio ritmo o no interactuar con el grupo. Como siempre hay personas a las que se les da mejor y otras a las que se les da peor, y cada cual va a su ritmo, he optado por hacerlo así para que la gente pueda gestionarse por su cuenta si se aburre o quiere ir más deprisa. Tengo algunos modelos de origami ya impresos y otros en el ordenador, os los puedo mandar por si queréis imprimir más.
En resumen, haríamos los origamis paso a paso, mientras yo voy demostrando cómo se hacen, y si la gente quiere hacer un modelo más complicado o ir a su ritmo, puede. Como seremos mucha gente, si se os ocurre otra forma mejor de organizarnos, estoy abierte a sugerencias, jaja.
(Si dos o tres modelos se quedan cortos, siempre puedo enseñar algún modelo más. Me cuesta calcular cuánto tiempo exactamente nos va a llevar hacer cada modelo, pero puedo improvisar y ajustarme al tiempo que tengamos para el taller)
Identidad y espiritualidad (sábado, 16:30h-18:00h)
Celia (Él/elle/ella)
Avisos de contenido:
transfobia, enebefobia, compartir vida y experiencias
Nivel de contacto físico:
- Nivel bajo de contacto
Descripción:
Compartiremos reflexiones sobre nuestra espiritualidad y cómo vivirla desde lo trans enebé. Es un espacio donde escuchar y ver otras formas de vivir las creencias o valores teniendo en cuenta nuestra disidencia. El objetivo final es lograr que la gente pueda sentir una identificación y un acompañamiento y que pueda tejer redes con otres iguales.
Taller de esperanza activa (sábado, 16:30h-18:00h)
(Ginko, elle, él)
Avisos de contenido:
- les participantes podrían compartir experiencias personales fuertes a nivel emocional; ejercicios de respiración/meditación, ejercicios de confianza y conexión que pueden resultar un poco intensos / intimidantes (siempre es válido no participar o retirarse a medias)
Nivel de contacto físico:
- Nivel bajo de contacto físico / en base a la apetencia individual
Descripción:
Este taller está basado en “El trabajo que reconecta”, de Joanna Macy.
El dolor por el estado del mundo puede superarnos, haciendo que nos aislemos de lo que está ocurriendo para protegernos. Sin embargo, evitar pensar en ello no calma del todo el malestar, sino que solo lo entierra, limitando también nuestro acceso al disfrute y la conexión.
Nos encontramos en un momento de múltiples crisis, superación de los límites planetarios, retroceso de derechos y pérdida de incontables vidas. Sentir rabia, impotencia, culpa, parálisis, ansiedad o apatía es una experiencia sana y humana frente a esta situación. Este espacio busca integrar y mitigar esas sensaciones y transformarlas en esperanza, conexión y propósito.
Aunque originalmente el taller se creó para afrontar el duelo climático, como personas enebé nos atraviesan muchas otras razones por las que experimentar dolor, miedo y bloqueo. Este taller es una versión ampliada del taller original, que busca sostener también estas experiencias.
El taller pretende ofrecer un espacio estructurado y guiado en el que integrar, de manera colectiva y personal, el duelo y el miedo por el mundo, para que sean más tolerables y menos paralizantes.
Consta de 4 partes fundamentales: conectar con lo que amamos y agradecemos del mundo, conectar con la desesperanza y honrar nuestro dolor, encontrar la fuerza y el potencial de transformación tras este dolor, y construir un nuevo lugar desde el que afrontar lo que venga.
Se trata de un trabajo principalmente reflexivo y experiencial, no de discusión o debate intelectual.
Las dinámicas serán guiadas para ofrecer la mayor claridad, sostén y seguridad posible, pero en cada dinámica es válido participar o no, participar a medias, o interpretando la guía de manera diferente si sientes que puede servirte mejor.
Prendiendo las disidencias - el filo de nuestras identidades (sábado, 16:30h-18:00h)
Atzar (elle)
Avisos de contenido:
Se mencionan de forma ligera referencias a normatividad, identidades disidentes, presión social y creencias limitantes. No se abordan violencias explícitas.
Nivel de contacto físico:
En base a la apetencia individual
Descripción:
Taller vivencial, accesible y divertido donde exploramos cómo nuestras identidades disidentes se prenden, iluminan y afilan contra la norma. A través de dinámicas ligeras (Norma ON/OFF, escritura transformadora, juego identitario y pequeños rituales de soltar/tomar), abrimos espacio para atravesar creencias limitantes, activar la potencia disidente y fortalecer lo colectivo. El taller combina humor, reflexión suave y prácticas simbólicas para politizar lo cotidiano y generar comunidad NB desde el cuidado y la alegría compartida.
Circo: zancos y malabares (sábado, 18:30h-20:00h)
tyle (elle)
Avisos de contenido:
Ningunos
Nivel de contacto físico:
- Nivel alto pero en base a la apetencia individual. nos ayudamos a subir en zancos, andamos mano en mano. También se puede practicar en la pared sin la ayuda de la mano de otra persona, una vez que has subido.
Descripción:
Probamos diferentes malabares (cosas que se puede lanzar y atrapar o balancear) y zancos (atados a los rodillas con manos libres) para la diversión -- disfrutamos a jugar con nuevos movimientos y sensaciones. También es una profesión que da mucho trabajo, si te sale fácil y con emoción para las disciplines de circo.
Empezamos con juegos de clown con todo el grupo. Muestro los malabares y como poner los zancos. Nos calentamos un poco y luego hay tiempo de libre circulación para probar todo. Es recomendable que 2 personas ayudan a 1 persona a andar en zancos y luego cambian. Al fin cuando todes pueden andar, podríamos hacer juegos en zancos, incluyendo las personas que prefieren estar en el suelo o que es este momento no hay zancos disponibles. Traigo diferentes tamaños de 10 pares de zancos y protecciones de rodillas y muñecas. También tengo el acordeón para acompañar con musica en directo.
Autismo (sábado, 18:30h-20:00h)
Mel (elle, ella, el)
Avisos de contenido:
(pendientes)
Nivel de contacto físico:
(pendiente)
Descripción:
(pendiente)
Contacto consciente y automasaje (sábado, 18:30h-20:00h)
Oli (ella, elle)
Avisos de contenido:
Vamos a masajearnos a une misme y a otres participantes hasta donde cada persona sea capaz de llegar
Nivel de contacto físico:
Nivel alto ++ . Las dinámicas son de contacto
- En base a la apetencia individual. ++
Descripción:
Vamos a crear un entorno seguro donde vamos a poder disfrutar de un automasaje y además vamos a comprobar lo interesante y nutritivo que puede llegar a ser masajear y acariciar a otras personas de forma consciente con cuidado, respeto y consentimiento. Solo es necesario llevar ropa cómoda, no hay q desvestirse de ninguna prenda, pero es mejor no llevar abrigo grueso.
Se realizaran varias dinámicas en grupo
Activismo enebé* desde una perspectiva de movimientos sociales (sábado, 18:30h-20:00h)
Alana (elle)
Avisos de contenido:
Nada en especifico, puede que se menciona transfobia/nb-fobia y otras violencias que sufrimos en la sociedad, sin profundizar en ellas.
Nivel de contacto físico:
- No hay contacto físico
Descripción:
En el taller se empezará con presentar un modelo de cinco mecanismos de éxito de movimientos sociales, es decir, como los movimientos sociales pueden conseguir cambios dentro del sistema parlamentario y de capitalismo neoliberal. No se trata de modelos para un cambio revolucionario de nuestra sociedad, aunque lo considero muy necesario. Pero, el objetivo de este taller es más pragmático.
Después de la presentación de los mecanismos y un breve debate sobre ellos (y clarificaciones necesarias), se hará un brainstorming sobre cambios que nos gustaría ver. Se priorizará los resultados del brainstorming para elegir entre 2 y 4 cambios deseados (o agrupaciones de cambios relacionados), según el tamaño del grupo.
En grupos pequeños por cambio o agrupación de cambios se trabajará en estrategias, tomando en cuenta los cinco mecanismos de éxito.
Al final del taller se comparte los resultados de los grupos pequeños y se hace una reflexión/evaluación final.
Masaje de pies (domingo, 10:45h-12:15h)
Asmi (elle)
Avisos de contenidos:
Como toda interacción humana puede desencadenar o abrir viejas heridas, aunque también sanarlas.
Nivel de contacto físico:
- Contacto con los pies
Descripción:
en etapas de unos 30´ se dará y se recibirá, un masaje en los pies, descalzos o con calcetines, llegando hasta la media pierna a la altura de la espinilla.
El nivel de contacto físico es alto y mantenido, tanto al dar como al recibir.
Se permitirá el uso de calcetines o guantes a las personas que así lo soliciten. No se usarán cremas, aceites u otros agentes vehiculizantes, salvo los que la propia persona traiga, siempre y cuando su pareja de masaje lo acepte.
La interacción es directa al ser unas zonas, las manos y los pies, muy receptivas. Se formarán parejas donde el dialogo será constante y bidireccional, desde el primer momento se pondrán los limites o las apetencias y se podrán ir adaptando durante el masaje según las reacciones que se vayan sintiendo. El objetivo es que tanto la persona que da, como la que recibe el masaje estén lo más a gusto posible.
Se podrá hacer en dos sillas o sentades en el suelo, llevo guantes de látex y gel desinfectante para quien lo necesite.
El número de personas participantes se amoldará al espacio disponible.
Relaciones afectivas no normativas (domingo, 10:45h-12:15h)
Alex (neutros)
Avisos de contenido:
Ningunos
Nivel de contacto físico:
- No hay contacto físico
Descripción:
taller sobre no monogamias y formas de relacionarse fuera de la amatornormatividad
La tentacularitat del génere - taller bilingüe (domingo, 10:45h-12:15h)
Mar (elle)
Avisos de contenido:
Trabajar sobre autopercepción y vivencia del género
Capacidad de abstracción / metaforas
Nivel de contacto físico:
- No hay contacto físico
Descripción:
La tentacularitat del gènere es una invitación a explorar y reivindicar nuestra presencia en los cuentos y en las metáforas que narran el mundo. Partimos de la idea de que el género no es una línea, sino una red: un conjunto de tentáculos que nos atraviesan, se entrelazan y se transforman.
Comenzaremos el taller compartiendo ejemplos de cuentos en valencià, francés, inglés y castellano que abordan el no binarismo y las identidades disidentes. Esta primera parte servirá para inspirarnos y reconocer cómo distintas lenguas imaginan otras formas de ser.
Después, crearemos un cuento colectivo a partir de metáforas sobre cómo vivimos y habitamos el género. Cada persona podrá expresarse mediante el dibujo, el color o el collage, utilizando hojas grandes y materiales diversos. Quienes lo necesiten contarán con preguntas guía para conectar con su propia metáfora o facilitar la abstracción (por ejemplo: ¿si tu género fuera un paisaje, cómo sería? ¿si fuera un animal, una textura, un movimiento?).
Cerraremos compartiendo, de forma voluntaria, nuestras metáforas personales y relatos. Si el espacio lo permite, instalaremos un pequeño Kamishibai con los cuentos y las láminas creadas por cada participante, dando lugar a un archivo vivo de imaginarios no binarios.
Os dejo aquí un enlace para que sepáis de la técnica (yo tengo uno hecho a mano en grande):

Desbinarizando el trabajo: manual de supervivencia NB en el entorno laboral (domingo, 10:45h-12:15h)
Noe (elle)
Avisos de contenido:
se expondrán datos y experiencias de lgtbifobia/enebefobia/racismo/violencia en el mercado laboral.
Nivel de contacto físico:
- No hay contacto físico
Descripción:
La sesión se dividirá en 2 partes diferenciadas de unos 45 minutos cada una. La primera parte consistirá en una ponencia donde se expondrán los siguientes puntos:
1) Necesidad de programas específicos de acompañamiento a la inserción laboral de personas LGTBIQA+: la experiencia de Orgüello.
2) Dificultades y situaciones de discriminación LGTBIQA+ en el empleo.
3) ¿Qué aporta la ley 4/2023 a nivel laboral?
4) ¿Qué beneficios aporta la inclusión LGTBIQA+ a las empresas?
5) Buenas prácticas para crear espacios seguros en las empresas
La segunda parte consistirá en una dinámica participativa en pequeños grupos, llamada: “manual de supervivencia enebé en el trabajo”. La idea es que entre todes podamos ir dando tips en base a nuestras experiencias/saberes para ayudar a otres a enfrentarse al mercado laboral, bien sea en entrevistas, dentro del trabajo, a la hora de hacer tu currículum… Los tips se escribirán en post-it y se colocarán en un mural organizados por ámbitos dentro del proceso de búsqueda de empleo.
Introducción al Wushu (domingo, 12:45h-14:00h)
Saikan (elle)
Avisos de contenido:
El taller incluye técnicas de artes marciales pero no se aplican, únicamente se practican al aire.
Nivel de contacto físico:
- Nivel bajo de contacto. Se puede llegar a dar en caso de que hubiera que corregir alguna postura, pero siempre preguntando en primer lugar.
Descripción:
Introducción y practica de técnicas básicas de Wushu para principiantes para quienes tengan curiosidad en las artes marciales o simplemente quieran un rato de ejercicio. La finalidad es divertirse y aprender. Llevar ropa cómoda y que permita estirarse pls.
Estrategias legales enebé* (domingo, 12:45h-14:00h)
Alana (elle)
Avisos de contenido:
Nada en especifico, aunque se podría mencionar violencias que sufrimos.
Nivel de contacto físico:
- No hay contacto físico
Descripción:
El objetivo del taller es hablar de estrategias legales/jurídicas, no tanto del como hacer una denuncia o algo similar. Me imagino el taller bastante flexible, según los intereses y necesidades de las personas participantes. No es abogade ni experte en temas juridicas, sino la mirada del taller será estratégica.
Temas posibles son:
• ¿Tercera casilla o descertificación del sexo/género?
• Estrategias legales para conseguir el acceso a tratamientos afirmativos con el género sin mentir o sin tener que aceptar tratamientos no deseadas (por ejemplo, tomar testosterona para acceder a una mastectomia)
• …
Según los temas de interés, se empezará con una pequeña exposición de las posiciones, posiblemente utilizando dinámicas como el espectro/barómetro u otras, que requieren posicionarse en la sala.
Luego se formará grupos pequeños para profundizar en los temas. Podría que pido a las personas pensar en las ventajas de una estrategia que no es suya, por ejemplo, que las personas en favor de una tercera casilla piensan en las ventajas de la descertificación y las desventajas de la tercera casilla, y similar.
Cuerpo, Placer y Disidencia. Laboratorio somático y comunitario desde la disidencia de género (domingo, 12:45h-14:00h)
Ona (elle)
Avisos de contenido:
En este espacio no se recrearán escenas explícitas ni testimonios detallados de violencia; el trabajo es corporal, simbólico y de baja verbalización, enfocado en la agencia, el sostén colectivo y el placer como herramienta reparativa. Desde este lugar, se trabajarán temas relacionados con y se hará referencia a: - Violencias y opresiones estructurales hacia la disidencia, hacia los cuerpos e identidades no hegemónicos, en clave somática y simbólica, no descriptiva (machismo, racismo, capacitismo, gordofobia, clasismo, etc.). - Tensiones corporales derivadas de mecanismos de defensa. - Experiencias de domesticación del cuerpo, culpa y otras formas de control y discriminación social. - Posibles expresiones emocionales (rabia, tristeza, temblor, descarga).
Nivel de contacto físico:
- En base a la apetencia individual. El laboratorio incluye: - Posibilidad de contacto físico suave y opcional (miradas, gestos compartidos, interacción rítmica, proximidad corporal) - Dinámicas en movimiento en las que cada participante puede elegir acercarse, alejarse o sostener distancia. - No se realizan ejercicios invasivos ni prácticas de contención física. - Todas las dinámicas se harán desde el consentimiento explícito, con alternativas sin contacto. Se recordará constantemente que cada une puede: - Elegir no participar de una interacción concreta. - Pedir más espacio. - Moverse a otro lugar de la sala. - Quedarse en observación sin ser interpelade.
Descripción:
Cuerpo, Placer y Disidencia es un laboratorio somático y comunitario que propone una exploración de los cuerpos disidentes como territorio político, sensible y vivo. Un espacio de encuentro donde cuestionar las fronteras entre lo íntimo y lo estructural, y recuperar el cuerpo como raíz de identidad, deseo y resistencia. Desde una mirada psicocorporal, gestáltica, comunitaria y política (transfeminista, anticapitalista, decolonial, anticapacitista), creamos un espacio donde indagar sobre cómo las violencias del cisheteropatriarcado, el capitalismo y el colonialismo, entre otras, atraviesan nuestras experiencias corporales, emocionales y afectivas, colonizando el deseo, la expresión y los afectos. A través del movimiento, la respiración y la comunidad, este laboratorio busca colectivizar el malestar que el sistema individualiza y politizar la salud mental y emocional entendida como comunitaria, reconociendo que sanar es también tejer red y construir comunidad. No obstante, se trata de una experiencia vivencial de 90 minutos que coloca el cuerpo disidente en el centro como territorio de memoria, poder y placer, donde transformar la opresión en conciencia, la culpa en movimiento, y la soledad en tejido comunitario vivo. Un espacio donde sentir es un acto político, respirar es recuperar territorio, y gozar, una forma de justicia. Desde lo somático, lo político y lo comunitario, esta propuesta busca recuperar el derecho a habitar el cuerpo con deseo, ternura y autonomía, y recordar que el placer, la desobediencia y el cuidado colectivo son medicinas frente a la alienación y las violencias estructurales. Un cuerpo que siente es un cuerpo que resiste. Un cuerpo que se vincula, un cuerpo que sana. Un cuerpo que goza, un cuerpo que vive.
Escritura y poesía (domingo, 16:30h-18:00h)
Eric (elle, él) y Celia (el, elle, ella)
Avisos de contenido:
hay un ejemplo de publicación que aborda la transfobia, el racismo y el capacitismo.
Nivel de contacto físico:
- No hay contacto físico
Descripción:
charlaremos sobre qué nos lleva a escribir, las múltiples formas que tiene la poesía y haremos un ejercicio de escritura creativa