Un poco de historia
Queer es un termino anglosajón cuyo significado ha cambiado con el tiempo.
En el siglo XVIII ‘queer’ significaba cualquier cosa extraña, rara o peculiar.
En las dos primeras décadas del siglo XX, se vinculó a la sexualidad
En los 1940, se había convertido en un termino negativo para referirse a lo pervertido o homosexual.
También adquirió varios significados interseccionales relacionados con la sexualidad, el género, la raza y la clase.
Por ejemplo, a veces se utilizaba para referirse negativamente a las relaciones interraciales. En otras ocasiones, se utilizaba ‘queer’ para señalar la opresión interseccional a la que se enfrentaban las mujeres pobres de color de clase trabajadora.
La reapropiación
En los 80`s se empieza a reivindicar ‘queer’ de forma explícitamente política y positiva.
Durante la epidemia de VIH/SIDA, que devastó las comunidades gays de todo el mundo, se desarrolló un activismo radical que luchaba por la vida y la dignidad de las personas queer.
Organizaciones como Act Up y Queer Nation rechazaron las estrategias de asimilación y respetabilidad de las organizaciones LGTB establecidas.
Al mismo tiempo, comunidades de lesbianas chicanas o negras se rebelaron contra su ‘extranjería’ no solo de la cultura dominante sino del propio movimiento de gays blancos y de clase media que decía representarlas.
Las minorías sexuales y de género excluidas por pobres, negras, por seropositivas, … se apropiaban del termino y lo utilizaban como reivindicación de su ser desviades – queers.
El activismo queer lucha por cambiar fundamentalmente a la sociedad, rechazando a la cisheteronormatividad y declarandose orgullosamente ‘queer’, rares, no normales.
Lo cuir/kuir en el Estado español
El activismo queer llegó a España en la primera mitad de la década 1990 a través de colectivos como LSD (Lesbianas sin Duda) y la Radical Gai.
Frente a las representaciones, de, por un lado, la cultura dominante cargada de puritanismo, prejuicios y «tolerancia» hacia las minorías sexuales, y, por otro, de un movimiento de gays y lesbianas que busca la integración social y la obtención de derechos – y que presenta, en general, una imagen normalizadora, integradora, pulcra, asexuada, homogeneizadora de la diversidad sexual.
Los grupos queer sacan a la palestra la multiplicidad de practicas y cuerpos que reclaman su espacio y cuestionan la heterosexualidad como norma obligatoria y régimen político. Cuestionan las representaciones, los espacios y los discursos normativos sobre las minorías sexuales y de género
Las teorías queer
Es difícil hablar de una teoría queer. Más bien es un conjunto de teorías que cuestionan las teorías esencialistas de la identidad individual.
Las teorías queer son un enfoque del estudio de la sociedad, la política y el poder, que invita a cuestionar los supuestos sobre el sexo, el género y la sexualidad, especialmente en la medida en que esas categorías se cruzan con otras como la raza, la clase o la capacidad.
En lugar de asumir que la identidad sexual es binaria, heterosexual u homosexual, las teorías queer la examinan como una construcción social utilizada para organizar la sociedad y distribuir el poder.
Las teorías queer analizan que tipo de practicas relacionadas con el género y el sexo se consideran normales o normativas, y cuales se consideran anormales o no normativas. Estas prácticas pueden incluir no sólo la actividad sexual entre personas del mismo sexo y la expresión de género que desafía el binario de género, sino también cosas como el sexo oral, tener hijos fuera del matrimonio, la expresión de género que se considera guarra, tener múltiples parejas sexuales, el sexo interracial, etcétera.
De este modo, las teorías queer han identificado la heteronormatividad como una estructura social en gran medida invisible, pero dominante, que defiende determinadas prácticas, expresiones y relaciones como socialmente aceptables.
Queerear – queer como verbo
En las teorías queer se tiende a utilizar el término ‘queer’ como verbo, como ‘queerear algo’ o ‘queering algo’, en lugar de como sustantivo o adjetivo. Lo hacen por dos razones. La primera es que las teorías queer cuestionan la idea de una identidad esencial o estable que pueda describirse como un sustantivo, ya sea homosexual, gay o queer. En su lugar, utilizan queer como verbo. Eso significa cuestionar o criticar los supuestos sobre la estabilidad del sexo, el género y la sexualidad, así como la relación entre los tres. ‘Queerear’ algo significa aplicar una mirada queer, hacer visibles las normas invisibles que están operando, los privilegios y mecanismos de marginación y exclusión, incluso más allá de la sexualidad y el género.
¿Por que la ‘Q’ importa?
La ‘Q’ – lo queer – importa, como hace visible la diversidad de identidades, cuerpos y vidas que se quedan fuera de la cisheteronormatividad y que tampoco encajan en la nueva respetabilidad LGBT (sin IQA+), la ‘homonormatividad’. Queer son los cuerpos y vidas disidentes, queer significa las posibilidades politicas de los cuerpos raritos, de las performatividades cotidianas de los géneros, y abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Como dice Judith Butler, “el pensamiento de una vida posible es solo una indulgencia para aquellas personas que se saben a ellas mismas como posibles. Para ellas que están aún intentando ser posibles, la posibilidad es una necesidad.” Una necesidad queer.
La +
Lo LGTBIAQ+ está compuesto por
Corporalidades que no cumplen la norma social de las cuerpas
- Intersexualidades
Por identidades que no cumplen la norma social de cuerpo-identidad colonialsita
- Tanto cuando mantienen el binarismo: hombres trans, mujeres trans, travestis
- Como cuando su identidad va más allá de lo binario: personas trans* no binarias, no-binarias, genderqueer, agénero, identidades ancestrales/originarias…
Por atracciones que no son normativas
- Por no sentir atracción o vivirla bajo unas condiciones que no están en el imaginario social (Asexualidades y arromanticidades)
- Por sentir atracción hacia personas de su propia identidad (gay, lesbianas, maricas, bollos)
- Por sentir atracción hacia varias identidades (bi, pan, omni, poly..)
Por personas que su expresión escapa de las normas, que performa, juega, disfruta y reivindica con ellas
- Drags (dragking,dragqueens, travestis...)
El colectivo LGTBIAQ+ también está compuesto por personas endosex, cis, alosexuales y hetero….ya que no siempre nos atraviesa corporalidad, identidad, atracción y expresión
Y otras veces, nos atraviesan de formas distintas, convirtiéndose en nuestras identidades, creando amalgamas, creando diversidad…
En la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Madrid Summit de 2017 se aprobó el uso de LGTBIAQ+
Se añadió la A, incluyendo de forma visible a las personas Asexuales y Arrománticas
Se añadió la Q, incluyendo las luchas, re-apropiaciones y todas las cuerpas que cuestionan la normatividad
Se añadió la +, como símbolo de inclusión, apertura e integración que pone la mirada en identidades originarias o ancestrales como dos espíritus, muxes, fa`afafine, hijra, kinnar….
Una forma de reivindicar el derecho a la diferencia, a la individualización a la vez que mantenga lo comnitario y el sentido de pertenencia y que no deje en soledad colectivas, lo cual genera la invisibilización de su realidad, violencias y cultura. Siendo una forma de darnos acogida, de hacernos visible para que la oscuridad de la invisibilidad no siga contando vidas y bienestar.
*En la Conferencia estaban la ONU, el Parlamento Europeo, ILGA, UNICEF, Instituto de la Mujer y el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad, entre otres.
- Inicie sesión para enviar comentarios